#Elmuseodeltitere , #Huamantla , #codicehuamantla , #lahaciendadesoltepec

Conozcamos Huamantla.

Es Uno de los Principales Municipios del Estado de Tlaxcala.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía,   este municipio cuenta con una población de 59,871 habitantes, de acuerdo con el último censo del 2020, siendo el segundo municipio más poblado de Tlaxcala.


La secretaria de Turismo de México, reconoció este lugar con el título de Pueblo mágico para el 14 de agosto de 2007. Funda el 18 de octubre de 1534 bajo el mando de Antonio de Mendoza, Nombrando el poblado como San Luis Huamantla.

Este lugar fue clave para la intervención estadounidense, pues era el vínculo de comunicación con el puerto de Veracruz. El 8 de octubre de 1847, Huamantla fue tomada por el ejército estadounidense, llevándose a cabo la batalla de Huamantla.

Para el 12 de agosto de 1953, se otorgó el título de Heroica por motivo de la batalla de 1847. La posición que tiene entre la ciudad de México y Veracruz, se decidió trazar la ruta ferrocarril, permitiendo la comercialización tanto agrícola como ganadera. 

Para la guerra de  Reforma, la capital de Tlaxcala fue Huamantla en 1858. Para 1863, Huamantla fue tomada por los franceses y después de expulsar a los extranjeros, la ciudad de Tlaxcala volvió a ser la capital del estado. Después del acontecimiento en 1866, se estableció una sede política y militar bajo la orden de Antonio Rodríguez Bocardo.

Época prehispánica.

El primer asentamiento en esta región se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad actual, siendo uno de los 13 pueblos que pertenecía a la unión política que se alargó de 1800 a.c. a 1200 a.c. y que logro tener una población de 3500 habitantes.

El centro regional de poder se encontraba en lo que hoy es el sitio arqueológico llamado Los Cerritos de Natividad, la cual es reconocida por la construcción de pirámide y algunos centro urbanos.

Se conserva el códice de Huamantla, el cual describe la batalla del cerro de Tiltepec, contra los Otomíes, quienes desarrollaron la cultura Tlaxco. También describe las costumbres como el cultivo del maíz, chile, frijol, tomate, aguacate y el cultivo que era el más sagrado para ellos, el cultivo del maguey, pues de este se extraía el líquido con que se prepara el pulque y que era un indispensable para el ritual ceremonial religioso.

Virreinato.

Bajo el mando de Don Antonio de Mendoza y el gobernador de Tlaxcala, se fundó la ciudad bajo el nombre de San Luis de Huamantla, brindando solares a los que serían los fundadores seleccionados por su Majestad.

Como era una provincia, este lugar debió ser habitado por Tlaxcaltecas y otomíes bajo la real cédula del emperador Carlos V, sin embargo, el real decreto fue quebrantado por el virrey, Don Antonio, y después sería ignorada por el nuevo sucesor de Carlos V, Felipe II, y así en esta región, comenzaron a habitar españoles para 1539 y 1543.

Legado y patrimonio cultural.

•La secretaria de Turismo, nombro como pueblo mágico esta localidad, siendo el primer municipio nombrado de Tlaxcala, debido a sus atracciones turísticas como la huamantlada, el desfile de las flores, el festival de las paellas y la noche en que nadie duerme por mencionar algunos. Este nombramiento se otorgó el 14 de agosto de 2007.

•Para el 13 de agosto del 2013, se celebraba la LX legislatura del congreso de Tlaxcala, en la que se declaró patrimonio de cultura inmaterial, las legendarias alfombras y tapetes de Huamantla, que tiene una tradición de más de un siglo. Dichas alfombras son elaboradas con flores, aserrines, semillas, y son para celebrar a la virgen de la caridad en la noche que nadie duerme, recorriendo 18 kilómetros.

"La noche que Nadie Duerme", Huamantla. | Créditos de fotografía, Adolfo A. | Publicada en mayo del 2017. 

•El instituto nacional de antropología e historia (INAH) promulgo un decreto donde menciona que las estaciones ferroviarias de Huamantla, son patrimonio ferrocarrilero, para 2010. La estación de Tecoac perteneció al antiguo Ferrocarril Interoceánico de México, abasteciendo de agua a los demás trenes de la ruta y que fue construido por la línea Ferrocarril mexicano para 1867.

Atracciones.

→Basílica de la caridad. Este es un templo religioso de carácter católico, se encuentra ubicado en el centro de Huamantla y su celebración se festeja del 31 de julio al 31 de agosto. Antes de 1974, existía una basílica de arte barroco que fue, demolido para construir la actual basílica y mientras se realizaba la construcción fue cuando  encontraron el códice Huamantla.

→Convento Franciscano de San Luis Obispo de Tollouse. Su construcción data de 1585. La capilla de San Luis, se encuentra abierta al público. Su estructura está formada por 5 arcos de medio punto, los mismos que se sostiene por columnas toscanas de capitel dórico y doble crujía. En el interior se resguardan retablos de estilo neoclásico con óleos sobre tela. Las columnas toscanas abarcan desde lo bajo del claustro hasta la ornamenta alta del capitel. La obra principal es el retablo mayor de estilo barroco.

→El palacio Municipal. Dentro de esta institución, se encuentra un mural donde se narra la fundación de Huamantla, el autor fue Desiderio Hernández Xochitiotzin. Esta obra maestra es una representación en relieve del Códice de Huamantla. También encontrarás la galería de fotografías de los presidentes municipales.

La parroquia de San Luis Obispo. Esta estructura colonial se encuentra esculpida en cantera gris. Una serie de nichos en forma de escultura terminada en alabastro es lo posterior al cimiento. Cuenta con una torre. Este recinto resguarda pinturas sobre lienzo en óleo. Los retablos barrocos principales están dedicados a la virgen María y Jesucristo. Se dice que la pintura de la virgen de Guadalupe es obra de Miguel Cabrera, quien fundaría la academia de pintura mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.

Interior de Parroquia, San Luis Obispo. | Créditos de Fotografía, donde_chingados_andas | Publicada en septiembre del 2018.  

Recorrido en Tranvía. Este pueblo mágico cuenta con un recorrido en tranvía. La duración de este recorrido es de aproximadamente 2 horas. Sus estaciones son frente a las principales atracciones de Huamantla.

→Hacienda Santa Bárbara. Una construcción que data del siglo XVIII  y XIX. Cuenta con una construcción de piedra, adobe y tabique. Recubierta con vigas de madera. Esta estructura tan particular es de un solo nivel y sus muros tienen con un grosor de 70 cm, sin embargo, es una construcción privada, eso no quita que puedas apreciar desde el exterior.

→San Francisco Soltepec. Esta construcción data del siglo XVIII, incluyendo el porfiriato hasta el siglo XX. Estilo de aplanado liso, con muros de piedra y adobe. Recubierta de vigas de madera con tejamanil y es de un solo nivel. Dentro de la propiedad se encontraba una troje, tinacal, machero, establo, capilla, casa de asentado y corrales. Se sostenía principalmente de producción agrícola, ganadera y pulquera.

Vista Frontal de Hacienda Soltepec, Huamantla. | Créditos de Fotografía, Vicentismos | Publicada en mayo del 2017.

→Los 4 museos. El museo taurino de Huamantla, muestra las maquetas de las principales plazas de toros del país. El museo nacional del títere, contando con títeres de la india, indonesia, el sureste de Asia, de Grecia, de roma Y de Inglaterra. El museo de la ciudad de Huamantla donde se resguarda todo el patrimonio antropológico y cultural de Huamantla. El museo del pulque que se encuentra adaptado junto a la Hacienda de Soltepec.

Museo del Títere. | Créditos de Fotografía, OsitoViajero. | Publicada en Tripadvisor en julio de 2015. 

Ahora que tienes todos los pormenores de este pueblo mágico, te invitamos a agendar una visita a este cultural destino lleno de Historia y color. Visita nuestro portal de experiencia y disfruta de una experiencia sin igual.

Haz tu maleta y vámonos de viaje al mágico lugar de Huamantla con vadevia.


Palacio municipal de Huamantla, Tlaxcala. | Créditos de Fotografía principal, Isaac Vásquez Prado. | Publicada en la Web el 12 de julio de 2015.