¿Si estás dispuesto a vivir la Historia de los inicios de la Nueva España? Este Itinerario de 4 estaciones te fascinará, pues no solo está lleno de arte arquitectónica, sino que también te brinda historia del adoctrinamiento del pueblo mexica.
Nuestra primera recomendación es, la capilla del señor de la Humildad. También conocida como la iglesia de la calle de Manzanares. Se encuentra en la zona oriente de CDMX, y es una de las capillas más pequeñas de la ciudad.
Hernán Cortés mandó a construir 7 ermitas en diferentes lugares de la nueva España, se dice que para ahuyentar a los demonios. Hoy en día, Esta es la única ermita que sigue en pie.
Su construcción data del siglo XVI, marcando los límites de la Ciudad. Para el siglo XVIII, sufrió una remodelación de arte que conserva con estilo churrigueresco. A pesar de ser muy pequeña, cuenta con dos Torres en la parte principal y cuenta con un Órgano. En 1931, fue declarado Monumento Histórico.
El 6 de agosto se celebra la fiesta del Señor de la Humildad, compartiendo festejo con San Miguel Arcángel, siendo la única festividad Patronal que aún se celebra en el Centro Histórico. El itinerario cuenta con unas mañanitas en la madrugada; después, la imagen es bajada de su recinto y se expone frente a la iglesia; mientras el patrono está fuera, no faltan las misas, mariachis, cocheros, juegos mecánicos, venta de comida, etc.
Capilla del Señor de la Humildad. | Créditos de fotografía, palomainfarto.com | Publicada el 9 de agosto del 2021.
El Convento de Jesús María. Ubicado solo a dos cuadras del palacio, abarcando una cuadra completa. Fundado por Pedro Tomás Denia, pues buscaba un lugar donde la dependencia de los conquistadores pudiera tener un refugio enclaustrado, separado de la pobreza y los derroches que ensuciaban el prestigio de los conquistadores.
Fue hasta que la asociación de Gregorio de Pesquera, junto a Bernardino de Albornoz, el alcalde de aquel entonces, que juntaron $12300, solicitando así los trámites de aprobación para la construcción ante el virrey Enríquez de Almansa y el Arzobispo Moya de contreras, en 1577.
La primera edificación del convento se estableció detrás de lo que es la parroquia de la Santa Vera Cruz, ubicada en avenida Hidalgo y calle 2 de abril. El pontificio de Gregorio XIII, instruido por el arzobispo, determino que la fundación debería llamarse Jesús María, bajo la orden de la inmaculada concepción, para el 21 de enero de 1578.
Mientras Pedro Tomás Denia, conseguía el permiso firmado por el Rey Felipe II para la fundación del convento, mismo que fue otorgado el 4 de febrero de 1583, el convento era movido a su actual residencia por disposición del arzobispo, terreno que se compró el 25 de junio de 1582 y el 11 de septiembre del mismo año, se tomó posesión del terreno.
El templo católico de San Pablo el Nuevo. Su estilo neoclásico del siglo XVIII, fue declarado monumento histórico el 9 de febrero de 1931. Esta construcción fue erguida en el antiguo barrio de Zoquiapan bajo la Advocación de Pablo de Tarso, y esta construcción fue solventada por el titular del ayuntamiento de San Juan Tenochtitlan, Andrés de Tapia Motelchiuhtzin. Otros atribuyen la fundación de este templo a Hernán Cortes.
Esta capilla fue abandonada por la orden del arzobispo Alonso de Montufar para 1569 y para 1575, se encargó la orden de agustinos, las limosnas que recibían eran solventó del Colegio de San Pablo que fundaron en esta parroquia.
Para 1767, el arzobispo Francisco de Lorenza, tenía el objetivo de abandonar todas las parroquias que no se encontraran a manos del encabezado de la santa sede. Sin resultado en la misión, pues, los agustinos se encontraban amparados por un decreto expendido por el virrey Agustín de Ahumada.
Templo de San Pablo el Nuevo. | Créditos de Fotografía, Mexch. | Publicada el 18 de mayo del 2013.
El templo de Santo Tomás. En la actualidad se encuentra en lo que hoy es el eje 1 oriente Circunvalación y el mercado de la merced. No se conserva mucha historia de este Monumento Histórico. Se conoce que el primer nombre del barrio era Temaxcaltitlan o Tzapotla, entre las acequias de la viga y canta cruz.
Después de la conquista, el barrio era llamado el barrio de Indios que dependía del ayuntamiento de San Juan Tenochtitlan. Se sugiere que el remplazo del nombre náhuatl al nombre del barrio de la palma, fue traído por la doctrina de los frailes del siglo XVI, que fundaron el convento Agustino de Santa Cruz Coltzinco.
Existe la hipótesis qué fue construida para 1772, bajo el mando del arzobispo Francisco de Lorenzana y con soporte económico de la parroquia de Santa Cruz y Soledad, suponiendo después, adquirió su propia jurisdicción y territorio entre la viga y la calle misioneros, adquiriendo un propio estilo barroco.
Templo de Santo Tomás, La Palma. | Créditos de fotografía, Monocromo82. | Publicado el 30 de septiembre del 2012.
Ahora que tienes un recorrido para disfrutar de los templos divinos de la Merced, visita nuestro portal de experiencias para que agendes a este histórico destino.
Haz tu maleta y vámonos de viaje al Mágico Barrio de la Merced con Vadevia.
Ex convento Jesús María. La Merced. | Créditos de Fotografía Principal, trek.zone | publicada el 27 de junio del 2022.