#Teotihuacan , #calzadadelosmuerto , #plazadelaluna , #plazadelsol

Vamos a la Ciudad de Los Dioses, Teotihuacán.

Descubre los recorridos que este recinto tiene para ti.

El área expuesta, que es la comúnmente visitada y es pública, cuenta con 264 hectáreas. En esta área se ubican las edificaciones más importantes como la ciudadela y el templo de la serpiente emplumada, edificada sobre la calzada de los muertos, a un costado se encuentra un conjunto residencial, al final se encuentra la pirámide del sol y de la luna

Edificaciones como el Palacio de Quetzalpapálotl y el conjunto departamental con murales como Tetitla, Atetelco y el conjunto habitacional de la corte son todas las estaciones que te esperan en esta increíble ciudad.

Esta zona arqueológica cuenta con el museo de la cultura teotihuacana, el museo de los murales "Beatriz de la Fuente" y la sala de exposiciones temporales conocida como el Ex museo.

Origen

→ Periodo Neolítico (del 12000 al 3000 A. C.). Este lugar cuenta con un registro de ocupación desde el 9000 al 4000 antes de nuestra era. Estos registros están en lugares aledaños; sin embargo, se debe considerar en este periodo el comienzo del sedentarismo, y la cuenca de México cuenta con todas las características para brindar un desarrollo exponencial como lo fue Teotihuacán.

→ Preclásico temprano (2500 a 1200 A. C.): Para esta época, ya se cuenta con el registro de aldeas sedentarias, el uso agrícola de la tierra y los vestigios de cerámica que fueron encontrados al sur de los que fueron los lagos del valle de México.

→ Preclásico medio. (1200 a 400 A. C.) Ya se cuenta con el registro de aumento de la población, los rangos jerárquicos y el registro de construcciones públicas. Se cuenta con una escritura y monumentos arquitectónicos. Cuentan con áreas dedicadas posiblemente a la agricultura y con aldeas aledañas ubicadas al sureste del valle del cerro gordo.

→ Preclásico tardío (400 a. C. a 200 d. C.): Los notables aumentos de población muestran el asentamiento tanto en el norte como en el sur del área. Es considerada una urbanización por la cantidad del poblado. Cuentan con diferente estatus jerárquico y sus comunidades llegan a alcanzar los 20 000 habitantes.

→ Clásico temprano (200 a 600 d. C.): El desarrollo de la urbanización teotihuacana es consolidado, siendo la urbe más grande y sin ninguna similitud en ninguna de las culturas prehispánicas, alcanzando los 20 kilómetros cuadrados con hasta 150 000 habitantes. Hay un sesgo en los diferentes rangos sociales y se desarrolla la administración pública, la construcción y la producción de alimentos.

→ Clásico tardío (de 600 a 900 D. C.): La desestabilización de la urbe ocasiona la destrucción de la ciudad y el abandono. El registro de la sociedad disminuye a 30 000 habitantes y en la cuenca se realiza una reorganización del sistema social.

Recorridos

•Uno de los recorridos te lleva sobre la calzada de los muertos, que es el eje principal a través de la ciudadela, disfrutando del conjunto de complejos sobre la calzada, hasta la pirámide del sol y finaliza con la plaza de la pirámide de la luna. Este recorrido cuenta con una duración aproximada de 2:00 horas. 

Plaza de la Luna, Teotihuacán. | Créditos de fotografía,  Ansuman, publicado en Tripadvisor. | Publicado en enero del 2025. 

•El recorrido del Museo de Murales Teotihuacanos. En este recorrido conocerás todas las pinturas que son herencia de la cultura. Aquí te explicarán las técnicas y los materiales que usaron para plasmar los frescos. Después se conoce la edificación de los jaguares, el edificio de Quetzalpapálotl; conocerás el mural del puma y después conocerás el Tlalocan que se encuentra en el conjunto arquitectónico de Tepatitlá.

Mural de Jaguar, Museo de los Murales. | Créditos de fotografía, Darryl s., publicado en Tripadvisor. | Publicado en febrero del 2018.

•El siguiente recorrido inicia en el edificio donde se muestran las exhibiciones temporales, conocido como el ex museo. Ahí podrás disfrutar de los nuevos hallazgos. Fuera del conjunto arqueológico se encuentra un complejo de habitaciones que conserva los murales y los tocados que les brindaban a las paredes de las viviendas civiles. A este lugar se llega por un camino más allá del llamado "río San Juan".

Ex Museo, Teotihuacán. | Créditos de fotografía, Albert F., Publicado en Tripadvisor. | Publicado en febrero del 2024.

Horarios: La zona arqueológica abre todos los días del año y, si hubiera una eventualidad, se publica en los canales oficiales. Se abre a las 8:00 am y se cierra a las 05:00 pm. Los museos se abren a las 9:00 am y se cierran a las 4:30 pm.

Costos.

La entrada tiene un costo de 90 pesos mexicanos y se debe conservar el boleto para el acceso a los museos.

El permiso para la cámara no profesional tiene un costo de 50 pesos mexicanos.

El costo de estacionamiento es de 50 pesos; para vehículos de 11 a 20 personas tiene un costo de 90 pesos mexicanos y el costo para vehículos de más de 20 tiene un costo de 180 pesos mexicanos. Las motocicletas pagan 25 pesos. El boleto de estacionamiento deberás cargarlo todo el tiempo.

A este lugar se puede llegar desde la autopista México-Pachuca, saliendo por la avenida de Insurgentes Norte; también cuenta con acceso desde la autopista de Ecatepec, México-Tuxpan y Arco Norte o también la carretera libre México-Teotihuacán.

Ahora que conoces los inicios de este lugar y que tienes a elegir los mejores recorridos en la Ciudad de los Dioses, visita nuestro portal de paquetes y agenda con nosotros. 

Haz tu maleta y vámonos de viaje a la ciudad de los dioses, Teotihuacán, con vadevia. 


Pirámide del sol, Teotihuacán. | Créditos de fotografía principal, Rosalinda L., publicada en Tripadvisor. | Publicada en enero del 2025.